domingo, 6 de septiembre de 2020

Allisson Picado Chaves, Fundamentos de Criminología-Grupo 04

Víctimas estructurales y su vulnerabilidad

A lo largo del desarrollo de este blog, se ha hablado de la victimología y del papel interpretado por la víctima en un hecho delictivo. No obstante, vale la pena adentrarse un poco más en su conceptualización.

Cualquier ser humano, ser vivo u entidad que atraviesen un agravio en su ámbito corporal, mental, económico, patrimonial, entre sus otros posibles, de manera que se llegue a afectar su calidad de vida, su salud o sus pertenencias en general, puede ser considerado como una víctima. Ahora bien, cuando se hace mención del autor o a la circunstancia causal de un perjuicio, este abarca y se refiere a situaciones y actores como desastres naturales, accidentes de múltiples tipos, a personas que presentan conductas antisociales, por mencionar algunos elementos desencadenantes.

Dicho esto, aquellos que experimentan violencia estructural, definiéndose como el conjunto de palabras, actos y actitudes realizados por el gobierno, entidades y seres humanos, que delimitan las oportunidades y el bienestar de un individuo o grupo de personas en específico, exponiéndolos a vivir y presenciar situaciones discriminatorias y un trato desemejante, son víctimas estructurales.

Es una situación, en donde algunos sujetos obtienen privilegios y beneficios, que no van a ser adquiridos por el resto de civiles, ocasionando un entorno de desigualdades. En donde pareciera que las vidas de algunos poseen un mayor grado de relevancia, en comparación a las de los individuos invisibilizados que les rodean. Expresado de otra manera, son acciones que indirectamente afectan las opciones y la posibilidad de satisfacer, desde las necesidades básicas y primarias como la alimentación, hasta los deseos de mejoras sociales y económicas, generándose así una serie de carencias para aquel que lo vive.

Cabe resaltar un personaje, Johan Galtung, un sociólogo nacido en Noruega, cuyos estudios e indagaciones permiten ampliar la temática en cuestión, sumada a otros dos tipos de violencia: la cultural y la directa. En razón de su estrecha relación, diseñó un triángulo, adjuntado a continuación, que permite lograr una mejor comprensión.

 


Imagen: Triángulo de Galtung. Recuperado de: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/triangulo-la-violencia-una-teoria-los-conflictos-sociales/ 

En esta tipología, cuando se habla de la violencia directa es una tarea sencilla el identificar al responsable de violentar los derechos humanos ajenos o de infringir una ley, este es un factor que la separa de la estructural.

Por otra parte, la violencia cultural son los procesos y herramientas transmisoras de información, como las redes sociales, que a llegan a normalizar las dos categorías de violencia mencionadas a priori.

Si se desea conocer más sobre esta división se puede observar el video:

 


Paz, G. (7 de Octubre de 2018). Retrato de la violencia estructural. Obtenido de Archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=BYlSDU3XN_I


A modo de ejemplificación, se puede hacer mención de una serie de grupos vulnerables que se encuentran potencialmente más expuestos a ser víctimas estructurales. Se destacan: integrantes de la comunidad LGBTIQ, pobladores indígenas, mujeres, menores de edad, migrantes, personas en situación de calle, los que padecen alguna discapacidad, personas de edad más avanzada, hombres y mujeres que presenten enfermedades mentales, para destacar una cantidad determinada.

Estas minorías poseen características que los predisponen a adquirir una posición frágil, como lo son su género, sus ideologías, sus preferencias sexuales, su nacionalidad, su edad, su condición física y psicológica, entre otros factores. Su vulnerabilidad se demuestra en el área económica pues se les dificulta conseguir oportunidades laborales dignas, en el campo de la educación pues las oportunidades de concluir su proceso de aprendizaje tienden a ser menores. Socialmente hablando, también chocan con limitantes que les impiden crear o fortalecer lazos con sus comunidades debido al rechazo que llegan a sufrir. Además, hay que tener en cuenta que si no poseen un trabajo, o si lo poseen pero no les brinda los ingresos adecuados, se ven aún mas vulnerables a no poder pagar servicios de salud, comidas, vestido o una vivienda.

 

Referencias

Gutiérrez, M. (10 de Mayo de 2017). Umoja Violeta. Obtenido de Violencia directa, estructural y cultural.: https://umojavioleta.org/2019/05/violencia-directa-estructural-y-cultural/#:~:text=Galtung%2C%20autor%20del%20tri%C3%A1ngulo%20de,la%20dominaci%C3%B3n%20del%20orden%20econ%C3%B3mico.

Mera, O. G. (23 de 10 de 2019). Mulgalari. Obtenido de Víctimas estructurales y legítimas: http://mugalari.info/opinion/victimas-estructurales-legitimas/

Montoya, J. (20 de Septiembre de 2016). La violencia, según Galtung. Obtenido de Archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=R3xrfYrFSC8

Psicología y Educación Inttegral A.C. (22 de Febrero de 2017). SlideShare. Obtenido de Victimización, revictimización y violencia estructural: https://es.slideshare.net/pei.ac01/3-victimizacin-revictimizacin-y-violencia-estructural

 

 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

 Allisson Picado Chaves, Fundamentos de Criminología-Grupo 04

Tipología Victimal según Mendelsohn.


Si se desea comprender sobre la tipología victimal creada por el criminólogo Benjamín Mendelsohn, se puede hablar en primera instancia de su persona y de algunos motivos por los cuáles se le reconoce y adjudica ser uno de los padres de la ciencia victimológica.

Este hombre defendía la idea de posicionar a la victimología como una disciplina con autonomía científica y con un importante objeto de estudio, defendiendo el pensamiento y la visión de las víctimas como seres humanos intérpretes de un papel más presente y de ser un posible factor causal de los comportamientos antisociales presentes en la sociedad.

“La segunda parte de la hipótesis es que las relaciones entre criminal y víctima tienen siempre un origen biopsicosocial en la personalidad de la víctima (que es quien ahora importa).” (Manzanera, 2002)

Es por ello que decide clasificar a las víctimas en categorías acorde al nivel o grado de culpabilidad que reflejaban el autor del delito y el afectado por el crimen. Estableciéndose así, la existencia de dos partes que comparten una relación, en donde cada uno representa un grado de responsabilidad por el hecho delictivo. Cabe resaltar, cuando se dice que los involucrados poseen un nivel de culpabilidad esta puede ser nula, mayor, menor o igual a la de su contraparte. De esta idea nace la tipología victimal de Mendelsohn, la cual se ampliará en los párrafos siguientes:

La primera categoría se conoce como víctima completamente inocente o víctima ideal, esta puede ser conceptualizada como aquel individuo que recibe las consecuencias de un delito aún sin haberlo ocasionado a través de sus acciones o respuestas. Vale la pena decir, que por esta razón no se le adjudica, en ningún grado, la culpabilidad del suceso traumático.

Se propone como ejemplo un accidente vehicular en el cual la víctima no transgredió ni omitió ley alguna y sufrió daños físicos debido a que otro conductor, el infractor en este caso, se encontraba bajo el efecto de sustancias ilícitas.

El segundo tipo de víctima se denomina víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia, en donde un sujeto se expone a que su bienestar y sus derechos humanos se vean violentados, a causa de sus decisiones y actos poco informados o considerados.

Un caso donde se presenta esta clasificación surge cuando una persona se automedica, dado que la ingesta de múltiples medicamentos sin el análisis y la prescripción adecuada pueden conllevar a una intoxicación, que en ciertos casos provoca la muerte.

Luego, se encuentra la víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria. Dentro de esta sección se puede hacer mención de casos de suicidio, haciendo referencia a que el o los involucrados desean concluir con sus vidas y la misma se divide en dos separaciones.

Se hace mención de casos como la eutanasia (suicidio por adhesión) y a prácticas como la ruleta rusa (suicidio en manos de la suerte). (Manzanera, 2002)

En penúltima posición, se encuentra la víctima más culpable que el infractor, como su nombre lo indica, el afectado recibe daños originados en gran medida a causa de su propio comportamiento. Al igual que la anterior, esta se subdivide en dos: la víctima provocadora y la víctima por imprudencia.

Las víctimas provocadoras son todas las que desencadenan un acto, o un número de acciones ilícitas por medio de su comportamiento. La palabra provocadora en su denominación es bastante clara, pues se suscita e impulsa la conducta antisocial.

En cuanto a la víctima por imprudencia, se puede decir con certeza que es posible identificarla en individuos con una falta de dominio en relación a sus propias emociones, actitudes, movimientos y respuestas. Esto puede generar el desenlace delictivo. A modo de ejemplificación, se puede plantear un escenario con un menor de edad, es de conocimiento humano que no poseen amplio autocontrol. Ahora bien, si se encuentra en la calle, bajo el cuidado de una figura paterna y este se distrae conversando con otro adulto, el niño sale corriendo y cruza la calle sin mirar. Un chofer de bus no logra detenerse a tiempo y le atropella, ocasionándole graves heridas externas.

Finalmente, existen las víctimas más culpables o víctimas únicamente culpables. Se fragmenta en tres divisiones: simuladora, infractora e imaginaria.

La simuladora finge ser víctima para recibir alguna clase de ventaja o beneficio. La infractora  violenta las normas sociales e incide en la violación de reglas y leyes, lo cual no necesariamente omite su calidad de víctima. La imaginaria, se presentan en quienes  padecen de enfermedades y condiciones que lo llevan a creer que física, mental, económica o socialmente ha sido perjudicado y merece justicia.

Si se desea conocer un caso de una víctima simuladora, en donde una joven fingió su auto secuestro puede mirar el siguiente video:


TN23. (22 de Agosto de 2019). Estas fueron las palabras de la joven que planificó su autosecuestro. Obtenido de Archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=QtWad9uCt1U


 

Referencias

Centro de Formación Estudio Criminal. (s.f.). Centro de Formación Estudio Criminal. Obtenido de Tipología Victimal de Benjamín Mendelsohn: https://www.estudiocriminal.eu/blog/tipologia-victimal-de-benjamin-mendelsohn/

Hernández, L. (17 de Mayo de 2013). Prezi. Obtenido de Tipología Benjamín Mendelsohn: https://prezi.com/h3xie9dcsxrf/tipologia-benjamin-mendelsohn/

Manzanera, L. R. (2002). Victimología: Estudio de la Víctima. En L. R. Manzanera, Victimología: Estudio de la Víctima (págs. 99-102). Porrua.

TN23. (22 de Agosto de 2019). Estas fueron las palabras de la joven que planificó su autosecuestro. Obtenido de Archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=QtWad9uCt1U

 

martes, 1 de septiembre de 2020

Allisson Picado Chaves. Fundamentos de Criminología-Grupo 04

¿Cuál es el origen y el desarollo de la Victimología?

 La criminalidad no es un fenómeno experimentado recientemente por el ser humano. Al contrario, el hombre observó y analizó tiempo atrás actos que repercutían tanto en el receptor del delito, como en la sociedad misma. Planteándose entonces la existencia de una problemática, y un vacío en la información respectiva a los autores de actos punibles, así como a los motivos alrededor de las conductas antisociales y desviadas que se presentan.  Dentro de este marco de ideas, nace la criminología, bajo el propósito de iluminar y extender el conocimiento relativo a las temáticas mencionadas con anterioridad.

No obstante, si la delincuencia ha existido durante una amplia cantidad de años, esto denotaría la existencia de sujetos perjudicados por el delincuente como un factor que merece la atención de científicos y criminólogos. Entonces surge una interrogante, ¿por qué la criminología como ciencia empírica no demostró un mayor interés por las víctimas?

Es lógico pensar que, la ciencia criminológica dirigió su esfuerzo y energía en el aprendizaje de aquellos factores criminógenos que impulsan a delinquir, puesto que una de las diversas metas siempre ha sido el desarrollo de metodologías enfocadas en la prevención de actividades ilícitas. Ahora bien, al leer sobre los objetivos y deseos de esta disciplina es bastante obvio que los afectados por un crimen en cuestión, no figuran como una prioridad en su campo de estudio, cabe aclarar que esto no significa que su existencia fuera simplemente negada, mas bien se podría afirmar que las víctimas fueron gravemente invisibilizadas y no solo por la criminología, por numerosas disciplinas e incluso por medios de comunicación. Al escuchar el nombre Ted Bundy se sabe que se habla de un violento criminal, pero, ¿quién recuerda la identidad y la historias de las mujeres asesinadas y abusadas sexualmente por el hombre que inspiró tantos documentales?





Imágen #3: Hans Von Hentig. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_von_Hentig

 Imágen #4: Mendelsohn. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Mendelsohn

La victimología, ciencia que analizará y brindará atención a los receptores de las consecuencias delictivas, dará sus primeros pasos a lo largo de 1940. En gran medida, se adjudica su creación gracias a la labor y a las obras de dos criminólogos: Benjamín Mendelsohn y Hans von Hentig. En pocas palabras, su aspiración era comprender y exponer en qué medida las víctimas influían en el surgimiento de un delito mediante su actuar y sus respuestas. Aunque se debe aclarar que, las investigaciones se vieron encasilladas en la idea de la víctima como un ente puro e incluso débil.

Naturalmente, como cualquier área del saber, se encuentra sujeta a evoluciones, se destacan las desarrolladas a través de la época de la criminología moderna, refiriéndose a la mitad del siglo XX. A partir de entonces, hasta la actualidad, se enfatiza en la conexión existente entre víctima y victimario, un análisis que impulsa una nueva línea de pensamientos donde se reconoce que el sujeto pasivo en dicha relación no necesariamente es un personaje perfecto y sin culpa alguna, como se le estereotipaba en el pasado.

Debido a lo previamente explicado, surgen las encuestas de victimización. La idea principal con dichas encuestas era conocer y adentrarse en sus características sociales, demográficas, económicas y que aspectos compartían entre sí. (Fattah, 2014)

Además, se hace necesario mencionar la celebración en Jerusalén del I Simposio Internacional de Victimología en 1973, como un suceso que permitió la apertura al conocimiento, sobre dicha ciencia, en múltiples países. Destinándose así su celebración cada tres años. (Terán, 1996)

Una vez que han sido explicados los movimientos y cambios experimentados por la victimología su puede detallar sobre los años más recientes y la actualidad, como una etapa de lucha y reivindicación sobre los derechos humanos que han sido arrebatados de las víctimas, un trabajo que busca otorgar ayuda en campos como el económico y el psicológico. De manera que, individuo que ha recibido daños pueda ser compensado y apoyado en entendimiento de la situación vivida que requiere tratamientos y atención para alcanzar la recuperación.

Por consiguiente, lo ideal es que el Estado asuma un rol activo y consciente al momento de elaborar información y planes que eduquen a la población sobre los posibles factores que los exponen a ser víctimas de las diversas faltas castigadas por la ley. A su vez, se debe comunicar a los ciudadanos mediante redes sociales y demás medios de comunicación, sobre las estrategias de apoyo a las que pueden recurrir en caso de verse en una situación de vulnerabilidad en donde sus derechos se encuentren transgredidos. Esta serie de lineamientos aumenta la confianza en el sistema penal e incrementa la seguridad ciudadana.

Si se desea conocer sobre una noticia donde se ejemplifica cómo brindar apoyo a victimas se puede dar click al siguiente enlace:

https://www.ideal.es/jaen/jaen/menores-victimas-maltrato-20200807130204-nt.html


Referencias

Fattah, E. A. (2014). Victimología: Pasado, Presente y Futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Manzanera, L. R. (2002). Victimología: Estudio de la Víctima. Argentina: Porrúa.

Terán, S. J. (1996). La Victimología .


lunes, 31 de agosto de 2020

 Allisson Picado Chaves, Fundamentos de Criminología - Grupo 04


¿Qué es la Victimología?

Antes de comenzar la conceptualización de la palabra victimología, e indagar sobre las secciones de conocimiento abarcadas por la misma, es de gran relevancia establecer los puntos debatidos por criminólogos, científicos y demás estudiosos en relación a si debería o no ser considerada una ciencia.

A diferencia de las consideraciones más recientes, durante sus primeros años de creación y desarrollo, algunas personas habían llegado a considerar a la victimología como una simple extensión de la ciencia criminológica. Este análisis es comprensible, en la medida en que la criminología examina los agentes que giran en torno a un hecho delictivo, desde el acto punible como tal, su autor, los factores endógenos (aquellos que surgen en el interior) y exógenos (los que nacen por aspectos externos), las causas que impulsaron al sujeto a cometer dicho delito e infringir la ley, hasta la temática en cuestión, las víctimas.

Sin embargo, se puede decir con certeza que esta ofrece nuevas ideas y renueva los enfoques de la ciencia criminológica, dando paso a una nueva fase de conocimientos, mas no necesariamente la convierte en una dependiente de la primera. De la idea previa, hay que tener en cuenta que ambas son áreas interdisciplinarias, como se mencionó en otro párrafo, por lo que nutren sus conocimientos gracias a otras disciplinas, dando a entender que se brindan mutuo apoyo.

Actualmente, gracias a que completa ciertos requisitos, como el cumplir con un método científico que le permite adquirir y respaldar sus aportes, siendo este el empírico, y al hecho de que cuenta con un propósito de estudio, se puede defender y posicionar como una ciencia independiente.

Hay que tener en cuenta que, la victimología es una ciencia de tipo social en la medida en que cuenta con áreas del saber que cumplen con el entendimiento, y el análisis del actuar y las respuestas del ser humano, como un ciudadano miembro de una comunidad, en la cual crea lazos y experiencias sociales.

En pocas palabras, el objetivo de esta ciencia es comprender los factores que exponen a un ser humano a vivir un evento en donde sus derechos humanos y su bienestar, externo e interno, se ve expuesto a vulneraciones y riesgos. Es preciso señalar que no necesariamente en todos los casos existe un autor responsable de tal transgresión, por ejemplo: en el caso de ser testigo de un desastre natural. De la misma manera, se esfuerza en desarrollar e implementar técnicas y estrategias que permitan compensar y devolver las condiciones de normalidad y comodidad que vivían las personas damnificadas anterior al suceso experimentado.


Imágen #2: Terapia grupal. Recuperado de: https://www.brightonandhovepsychotherapy.com/blog/group-analytic-society-symposium-berlin-2017/

Además, se destaca su empirismo, debido a que se realiza un proceso de inspección e indagación a modo de adquirir nuevos conocimientos constatados como datos absolutamente verídicos. El uso de dicha metodología es justificado debido a que para poder aprender sobre los factores que exponen a una persona a convertirse en víctima, se debe observar su comportamiento y su entorno.

En suma de las características anteriores, se destaca por ser interdisciplinaria, como se detalló en un inicio, pues la misma recaba conocimiento y experiencia de disciplinas como la criminología, la sociología y la psicología. (Manzanera, 2002)

Recapitulando las ideas anteriores y a modo de conclusión, la victimología es una ciencia empírica e interdisciplinaria de tipo social, con autonomía científica cuyo objeto de estudio son las víctimas, entendiéndose como aquellos individuos o agrupaciones receptores de agravios en su ámbito físico, mental, sexual, económico, social. Se encarga de la investigación y esclarecimiento del enlace existente entre el que realiza la infracción y el que recibe los efectos del acto como tal. Mas su trabajo se extiende a comprender las acciones que impulsan a un ser humano a interpretar este rol tan vulnerable, pues al visualizar estos factores se puede cumplir con la meta de enseñar a los ciudadanos a cómo no ser víctimas de aquellos infractores.

Referencias

Fattah, E. A. (2014). Victimología: Pasado, Presente y Futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Manzanera, L. R. (2002). Victimología: Estudio de la Víctima. Argentina: Porrúa.

Terán, S. J. (1996). La Victimología .

 

Allisson Picado Chaves, Fundamentos de Criminología-Grupo 04 Víctimas estructurales y su vulnerabilidad A lo largo del desarrollo de este bl...